Francia, 2024 - 100'
 
Contenido no disponible
  •  España: 200 Aforo máximo

Sinopsis

En un diálogo amistoso y apasionado, el médico Augustin Masset y el escritor Fabrice Toussaint se enfrentan cara a cara, uno con el final de la vida de sus pacientes, y el otro con su propio destino. Llevados por un torbellino de visitas y encuentros, ambos se embarcan en un sensible viaje entre el humor y el llanto: una aventura humana en el corazón de todas nuestras vidas.

Ficha técnica

Dirección: Costa Gavras
Guion: Costa Gavras
Fotografía: Nathalie Durand
Intérpretes: Ángela Molina, Denis Podalydès, Kad Merad. Marilyne Canto, Charlotte Rampling, Karin Viard, Hiam Abbass, Agathe Bonitzer, Jade Phan-Gia.
Música: Armand Amar

Festivales y Premios

Festival Internacional de Cine de San Sebastián  2024
Nominada a Concha de Oro a Mejor Película.

Costa Gavras

Director de cine franco-griego nacido en Lutra-Iraias, Atenas, en 1933.

Cada película que dirige le sirve para hacer patente su compromiso político. En su primera época se dedicó al thriller político y el drama sentimental, mientras que en los últimos años se dedica más a la ficción social.

Costa-Gavras es uno de los pocos autores (junto con Gillo Pontecorvo, Ken Loach, Oliver Stone, Miguel Littin, Héctor Olivera y pocos más) que cultiva un cine de tema crítico y sociopolítico. Missing (Desaparecido) trataba de la complicidad de Estados Unidos en el golpe de Augusto Pinochet. En Estado de sitio denuncia la connivencia de la CIA con la Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973 - 1985); en La confesión trata sin tapujos las torturas del estalinismo; en Sección especial, el colaboracionismo del gobierno de Vichy con los invasores nazis; en La caja de música de los criminales de guerra aún ocultos. 

Esto le valió no pocas críticas y polémicas: fue acusado de antisemita por Hanna K y de desagradecido cuando en la película norteamericana El sendero de la traición descubrió el fascismo latente en el profundo sur de Estados Unidos. Denunció las buenas relaciones que hubo entre la Santa Sede y Hitler en Amén, las angustias de los emigrantes en Edén al Oeste y de los parados en Arcadia y la voracidad de los banqueros en El capital

En definitiva, en palabras del crítico Diego Galán, "su cine compone una crónica política de las principales páginas de la segunda mitad del siglo pasado… y que aún continúa reflejando el presente". La semana del cine de Valladolid en 2003 y el festival Lumière de Lyon en 2015 dedicaron a este director amplias retrospectivas.

Sobre Mujeres de Cine

MUJERES DE CINE es una iniciativa que nace en 2010 con el propósito de promocionar, dinamizar y dar a conocer el cine hecho por mujeres.Consta de una itinerancia nacional e internacional con más de 20 sedes anuales que reúne lo más destacado del cine español realizado por mujeres y que acompañamos de presentaciones, coloquios y mesas redondas en torno a la situación de la mujer en el cine y en la cultura.
quiero saber más

Contáctanos

Plaza de Callao 1, planta 5ª, oficina 9
28013 Madrid, España
Por favor, realiza el contacto por email y a través de redes sociales siempre que fuera posible
Directora
Ana Isabel Palacios anapalacios@mujeresdecine.com
Prensa
Pablo Caballero pablo@river-lab.com
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Saber más »