España, 1979 - 105'
 
Contenido no disponible
  •  España: 200 Aforo máximo

Sinopsis

Con el pretexto de averiguar el destino de un escritor inglés desaparecido cien años antes, Michel, también escritor, viaja a España huyendo de sus fracasos personales y profesionales.

Ficha técnica

Dirección: José Luis Borau
Guion: José Luis Borau
Fotografía: Lars Goran Bjorne
Intérpretes: Harriet Andersson, Anastasio Campoy, Mary Carrillo, Luis Escobar, Jon Finch, Carol Kane, Ángela Molina, Ovidi Montllor.
Música: Paco de Lucía

Festivales y Premios

Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos  1980

José Luis Borau

Director, guionista, productor y académico, la figura de José Luis Borau (1929 – 2012) ha ayudado a modelar el cine español del último medio siglo. 

Responsable de algunas de las películas fundamentales de nuestro cine, como Furtivos, la del cineasta aragonés es una de esas voces que siempre han tenido algo interesante que aportar a la industria nacional.

La sombra que proyectó José Luis Borau excede el ámbito cinematográfico para alcanzar a toda la cultura española de las últimas décadas. Director, guionista, escritor, editor y académico de la lengua, éstas fueron sólo algunas de las facetas que el zaragozano cultivó en una más que productiva trayectoria. 

Curtido en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, inició su carrera a comienzos de los años 60 con un tipo de películas que se alejaban de lo que el resto de sus colegas acostumbraban a rodar durante esa época. Brandy o Crimen de doble filo seguían las modas de Hollywood y dejaban de lado la carga psicológica de entonces.
La relación de José Luis Borau con la Seminci se remonta al año 1963. Entonces, un incipiente director que ya había rodado algunos cortos y estaba a punto de dar el salto al largometraje con Brandy, participaba en el Festival como presidente del Jurado de Cortometrajes. Cuatro años más tarde regresaba hasta Valladolid para volver a juzgar las películas. Borau formó entonces parte de un Jurado Internacional que premió con los principales trofeos del certamen el Francisco de Asís de Liliana Cavani y el Barbarroja de Akira Kurosawa.

En 1974, tras varios años dedicado a la producción, filma el thriller Hay que matar a B. Tan sólo un año después, Furtivos le proporciona su mayor éxito y premios como la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián. Un drama psicológico con resonancias claustrofóbicas que servía también como análisis de una sociedad, la franquista, que agonizaba en aquel momento.
La sabina y la coproducción Río abajo (On the Line) fueron sus siguientes trabajos, que enlazaron con otra de sus películas más recordadas, Tata mía, de 1984. Con un reparto en el que aparecían Carmen Maura, Alfredo Landa, Imperio Argentina o Xabier Elorriaga, obtuvo una nominación a los Premios Goya por su guion.

Borau, que en el año 2000 rodó Leo, fue también presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España o la Sociedad General de Autores y Editores.
El 27 de junio de 2025 se estrena el documental Borau y el cine, que recorre la vida y obra del cineasta, así como el 50 aniversario de su película Furtivos.

Sobre Mujeres de Cine

MUJERES DE CINE es una iniciativa que nace en 2010 con el propósito de promocionar, dinamizar y dar a conocer el cine hecho por mujeres.Consta de una itinerancia nacional e internacional con más de 20 sedes anuales que reúne lo más destacado del cine español realizado por mujeres y que acompañamos de presentaciones, coloquios y mesas redondas en torno a la situación de la mujer en el cine y en la cultura.
quiero saber más

Contáctanos

Plaza de Callao 1, planta 5ª, oficina 9
28013 Madrid, España
Por favor, realiza el contacto por email y a través de redes sociales siempre que fuera posible
Directora
Ana Isabel Palacios anapalacios@mujeresdecine.com
Prensa
Pablo Caballero pablo@river-lab.com
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Saber más »